Tratamientos de fisioterapia de calidad en Rivas Vaciamadrid

Dirección
C/ Thomas Edison 4, Rivas
Horario
Lunes a viernes

Neuralgia de Arnold: cuando el dolor de cabeza tiene su origen en el cuello

La neuralgia de Arnold, también conocida como neuralgia occipital, es una causa muy común de dolor de cabeza pero se diagnostica de manera muy poco habitual. Desde Fisioterapia Israel, especializado en Kinesiología y terapia manual, podemos abordar de forma efectiva este trastorno que afecta a muchas personas sin que lleguen a saber exactamente qué lo provoca.

¿Qué es la Neuralgia de Arnold?

La neuralgia de Arnold es una irritación o compresión del nervio occipital mayor. Este nervio nace entre la segunda y tercera vértebra cervical (C2-C3) y asciende hacia el cuero cabelludo. Es responsable de la sensibilidad de la parte posterior del cráneo, especialmente la zona occipital.

Cuando este nervio se ve afectado, genera un dolor que puede confundirse con una migraña o una cefalea tensional, pero que tiene unas características particulares.

Neuralgia de Arnold

Síntomas, causas y diagnóstico diferencial de la Neuralgia de Arnold.

A continuación, vamos a describir los síntomas, las posibles causas y el diagnóstico diferencial para poder saber más sobre la Neuralgia de Arnold.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más habituales son:

  • Dolor punzante, eléctrico o ardiente en la base del cráneo.
  • Dolor unilateral (aunque puede ser bilateral).
  • Irradiación del dolor hacia el ojo o la frente.
  • Aumento del dolor con movimientos del cuello o presión en la base del cráneo.
  • Hipersensibilidad al tacto en la zona del cuero cabelludo.
  • En algunos casos, hormigueos o sensación de “corriente” en el recorrido del nervio.

¿Qué puede causar la Neuralgia de Arnold?

Las causas pueden ser diversas, aunque muchas tienen origen musculoesquelético:

  • Contracturas en la musculatura cervical profunda, especialmente en los músculos suboccipitales.
  • Disfunciones vertebrales en las vértebras cervicales superiores (C1-C2-C3).
  • Artrosis cervical o compresión por alteraciones posturales.
  • Secuelas de traumatismos cervicales (como un latigazo cervical).
  • Posturas mantenidas (uso excesivo del móvil, trabajo frente al ordenador).
  • Estrés y tensión emocional mantenida, que somatiza en forma de contractura.

Desde la terapia manual, también debemos valorar la influencia de restricciones fasciales, craneales o viscerales que pueden alterar el equilibrio neuromusculoesquelético y contribuir a la irritación del nervio.

Diagnóstico diferencial: ¿Qué otras patologías pueden causar síntomas similares?

La neuralgia de Arnold comparte síntomas con otras afecciones, por lo que es importante hacer un diagnóstico preciso. Aquí presentamos las afecciones más frecuentes:

  1. Cefalea tensional
  • Dolor opresivo, en forma de banda.
  • Frecuente en situaciones de estrés o fatiga.
  • No suele empeorar con el movimiento cervical.
  1. Migraña
  • Dolor pulsátil, con posible aura, náuseas o fotofobia.
  • Puede durar horas o días.
  • En muchas ocasiones la terapia manual no disminuye los síntomas.
  1. Cefalea cervicogénica
  • Dolor que parte de la columna cervical y sube hacia el cráneo.
  • Asociada a rigidez y disfunciones articulares.
  • El dolor es más constante que en la neuralgia de Arnold.
  1. Puntos gatillo miofasciales (musculatura suboccipital o trapecio)
  • Dolor referido desde zonas musculares tensas.
  • Se reproduce al presionar puntos específicos.
  1. Hernia o artrosis cervical
  • Irradiación cervical que puede alcanzar la cabeza o el brazo.
  • Puede acompañarse de hormigueos, debilidad o pérdida de reflejos.
  1. Disfunciones de la Articulación Témporo Manidular (ATM)
  • Dolor mandibular que irradia hacia el oído, sien u occipital.
  • Asociado a bruxismo o problemas oclusales.
  1. Neuralgia del trigémino
  • Dolor muy intenso y súbito en la cara.
  • Se produce un dolor más localizado y con zonas faciales bien delimitadas.

Es importante realizar una valoración clínica completa para diferenciar estos cuadros y aplicar el tratamiento más adecuado a cada caso.

Diagnóstico de la Neuralgia de Arnold

  1. Anamnesis detallada (historial clínico)

Es clave para identificar los síntomas característicos. El fisioterapeuta o el médico realizará preguntas como:

  • ¿Dónde empieza y hacia dónde irradia el dolor?
  • ¿Es un dolor punzante, eléctrico, ardiente?
  • ¿Aumenta con movimientos del cuello o al tocar la zona?
  • ¿Se acompaña de síntomas como fotofobia, visión borrosa, hormigueos?

Un patrón típico es dolor unilateral, en la base del cráneo, que irradia hacia el cuero cabelludo o detrás del ojo.

  1. Exploración física y palpatoria

Desde fisioterapia y osteopatía, se evalúa:

  • Palpación del nervio occipital: Se busca sensibilidad o dolor al presionar puntos específicos en la base del cráneo, cerca de la inserción del músculo trapecio o los suboccipitales.
  • Movilidad cervical: Limitaciones, bloqueos articulares (especialmente en C1-C2), hipermovilidad compensatoria o rigidez.
  • Tensión muscular: Se exploran los músculos suboccipitales, esternocleidomastoideo, trapecios, etc.
  • Test neurodinámicos: Para valorar la movilidad y sensibilidad del nervio occipital mayor.
  1. Bloqueo anestésico diagnóstico (en medicina)

Es una prueba útil para confirmar el diagnóstico en casos dudosos:

  • Se inyecta un anestésico local en la zona del nervio occipital mayor.
  • Si el dolor desaparece temporalmente tras la infiltración, se confirma que el nervio está implicado.

No es un tratamiento definitivo, pero sí una herramienta diagnóstica eficaz.

  1. Pruebas de imagen (si hay sospechas estructurales)

En algunos casos, sobre todo si se sospecha una causa estructural o no mejora con tratamiento conservador:

  • Resonancia magnética cervical o craneal (RMN): Para descartar hernias, artrosis, compresiones vasculares, tumores o anomalías congénitas.
  • Radiografía cervical: Para valorar alineación, artrosis o lesiones óseas.
  • Electromiografía (EMG): En casos muy concretos para evaluar afectación nerviosa periférica.

Tratamiento de la Neuralgia de Arnold desde la Fisioterapia

  1. Evaluación integral personalizada

Analizamos la movilidad cervical, las disfunciones articulares, el estado muscular y la postura. También valoramos factores emocionales, viscerales o craneales que puedan estar contribuyendo al problema.

  1. Tratamiento con terapia manual y osteopatía

Usamos técnicas como:

  • Liberación de puntos gatillo miofasciales.
  • Manipulación osteopática de C1-C2-C3.
  • Movilización del nervio occipital (neurodinamia).
  • Técnicas craneales y fasciales.
  • Normalización de tensiones en la base del cráneo.
  1. Ejercicio terapéutico y educación postural

Incluimos ejercicios suaves de movilidad y estiramientos, además de estrategias de ergonomía para evitar recaídas. También enseñamos técnicas de relajación si hay componente emocional.

Conclusión

La neuralgia de Arnold es una afección tratable y mejorable con fisioterapia especializada. El abordaje desde la osteopatía y la terapia manual no solo alivia el dolor, sino que corrige las causas profundas y previene futuras recaídas.

En Fisioterapia Israel te ayudamos a recuperar tu bienestar con un enfoque global, preciso y adaptado a ti.